La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un cuestión que tiende a generar mucha discusión en el interior del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados cuestionan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los casos, deviene relevante para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo actividad, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al hablar, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más inmediata y ligera, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de regular este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial impedir tensar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los funcionamientos del organismo, se difundieron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.
En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para percibir este hecho, pon una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y optimizar el control del caudal mas info respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en breve.